“El uso de armas quÃmicas es sinónimo de tragedia humanitaria y en muchos casos de violaciones de leyes o acuerdos internacionalesâ€, plantea la página Dogguie para introducir un post, -a propósito del desarme de las armas quÃmicas presentes en Siria que pretende desarrollar la ONU-, explicando lo que fue y lo que dejaron las guerras quÃmicas en la historia de la humanidad, desde la Segunda batalla de Ypres en la I guerra mundial en 1914, hasta la última entre Estados Unidos e Irak, en el 2003.
Segunda batalla de Ypres, I guerra mundial (1914-1918)
Esta batalla inaugura el uso masivo de armas quÃmicas con fines militares. El 22 de abril de 1915, en Ypres, Alemania usó contra las tropas enemigas 180 toneladas de clorhÃdrico asfixiante, causado la intoxicación severa de 15 mil personas.
La segunda guerra sino-japonesa (1937-1945)
Japón usó armas quÃmicas, entre ellas gas mostaza, lewisita, fosgeno, cianuro y otros a gran escala durante su guerra con China. No solo lo usó en guerras, también directamente en humanos. Se estima que decenas de miles de chinos sufrieron por el uso de armas quÃmicas.
La guerra en Vietnam (1957-1975)
EE.UU. usó grandes cantidades de armas quÃmicas en Vietnam que afectaron no solo a personas, sino que causaron severos daños ecológicos, los que persisten hasta hoy. Una de las sustancias más conocidas es el ´agente naranja´, que usaban para destruir los bosques donde se escondÃan los vietnamitas.
Guerra entre Irán e Irak (1980-1988)
Las partes enfrentadas en esta guerra recurrieron a las armas quÃmicas, lo que fue confirmado por varias organizaciones. El caso más conocido es el bombardeo de la ciudad de Halabja, en marzo de 1988, cuando Irak utilizó varias sustancias tóxicas, entre ellas sarÃn, tabún, gas mostaza y VX.
La guerra en Irak (2003-2011)
Pese a que el uso de estas armas está prohibido por la Convención sobre armas quÃmicas, EE.UU. utilizó más de dos mil en la guerra en Irak, según los materiales publicados en la página de WikiLeaks. La tasa de malformaciones atribuidas a estos bombardeos afectarÃa al menos al 15% de esa población.
Fuente:Â theclinic