Mordiscos a la vida en Cuba

Josu Trueba y Pau Coll han unido dos proyectos sobre el movimiento punk en Cuba en un libro que muestra otra isla que no conocemos.

01_kuidado_ke_muerden_urraka

 La piel ajada y el desconchón en la pared. Una botella de ron y otra de alcohol de 96 mezclada con agua. Fotos del punk, sí, claro. Fotos de cubanos y cubanas, también. No resort for you. Un volumen reúne estas escenas del punk en Cuba. Son los proyectos de dos fotógrafos, Josu Trueba y Pau Coll, recogido en un volumen con licencia creative commons editado por Banizu Nizuke. El primero, Al son del punk, de Trueba, surge de un descubrimiento. En 2008, a este fotógrafo de Galdakao le pasaron una maqueta de la primera banda punk cubana, Eskoria. “Vi que tenía algo grande entre manos”, explica Josu Trueba.

El rubí de la bandera cubana enmarca la foto de una habitación empapelada con retratos del Che y cubierta de herramientas y adornos indígenas. Está la foto de Alberto Korda, pero también otros retratos del comandante Guevara menos habituales. Bajo el icono hay dos jóvenes que identificamos con la inconoclastia del punk, o con la adaptación de este movimiento a los tiempos. No es 1977, son los 2000, en La Habana. En piezas pequeñas vemos a algunos de estos rebeldes cubanos. Tatuajes, pintadas y carteles. Y personajes, cogidos en cualquier momento. Relajados. Tal vez, aburridos.

Eskoria es el grupo de William, retratado por Trueba en el segundo capítulo de su trabajo. En la habitación de una casa los vemos ensayar. Tiempo después alguien asesinó a William. Pero lo que se ve en las fotos no es eso. Tampoco la enfermedad en forma de VIH. Se ve la vida a través de la amistad, de la música y el respeto radical por la libertad. La vida en el sanatorio, como un acorde repetido varias veces en la historia del punk, fue parte del equipaje de William, nos cuentan las escasas notas que ponen contexto a las fotos. Éstas nos devuelven a ese proto punkarra convertido en una estrella underground, rodeado de chicos que ven en William parte de esa historia no oficial, esas historias imprescindibles para vivir en el planeta Tierra.

Este viaje de Trueba se cierra con una historia de amor. Amor surcado por las cicatrices y la química de los medicamentos en un sanatorio para dos personas aisladas en Pinar del Río. La cámara vuelve a viajar a la intimidad de las habitaciones. En esta ocasión no hay carteles, ni santos, ni fotos del Che. Yohandra y Gerson es todo lo que hay. Viva.
Kuidado, os avisamos

Tatuajes, pieles dibujadas por las arrugas, sábanas arrugadas, pitillos encendidos. Algunas de las personas que aparecen retratadas en ¡Kuidado Ke Muerden! nos miran. Otras miran más allá, quizá a quien le está haciendo la foto, posiblemente su vecina, su hijo, su amiga, quizá a otra parte. Seis chicos y cuatro chicas han participado con pequeñas cámaras digitales en este taller de fotografía en torno al movimiento punk que organizaron Can Basté, Ruido Photo y el Maxim Rock de La Habana. Esa otra Habana mostrada desde esa otra historia, en los márgenes de la tierra del son.

Las fotos recorren todas las edades de hombres y mujeres, apenas hay un salto de 60 años entre las vivencias y curiosidades de una mujer mayor con el pelo rojo, vestida de rojo y las del niño que aparece cortado por el encuadre en una esquina del retrato. El calor cubano y los chaparrones tropicales. Piezas por las que pasa todo el mundo y en las que varias generaciones han dejado una pátina de vida, una marca en la pared. Miles de retratos no revelados nunca.
Repaso este manojo de historias “ke muerden” y las ideas sobre Cuba que son moneda corriente en los medios de comunicación españoles, y hay algo que tira hacia lo que es real, lo que se puede ver, lo que se puede transmitir por medio de una cámara fotográfica aun hoy, cuando parece que hemos visto todas las imágenes y dicen que nos llega toda la información posible.

Lo que muestran estos proyectos es un radical respeto por la vida de los demás, por una vida en común basada en la libertad, basada en el reconocimiento de la existencia de las otras y los otros. Este libro es una marca más, un tatuaje, otra de esas canciones punk que nos recuerdan que la lucha por esa libertad de a diario no se detiene nunca.

Fuente: diagonalperiodico

Commentarios

commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.