El repaso por algunos de los acontecimientos o movimientos sociales más destacados del año nos dejan un gran número de historias que ponen de manifiesto la consolidación incuestionable de este fenómeno como herramienta fundamental del periodismo hoy en dÃa. Sin duda no podemos hablar de todos pero si de algunos de los más destacados del año entre los que se encuentra:
1- La revolución Siria.
El periodismo está cambiando la forma de entender y abordar las coberturas informativas en un contexto de crisis. El periodismo de guerra en particular, ha encontrado en la participación ciudadana un aliado fundamental para ofrecer información desde el terreno, contando con testigos presenciales.
Time, la prestigiosa revista de información general que se publica semanalmente en los Estados Unidos desde 1923, destaca en uno de sus artÃculos “el papel crucial desempeñado por los periodistas ciudadanos en la guerra de Siria“.
El desarrollo de las redes sociales, especialmente de la telefonÃa móvil y de los conocidos como teléfonos inteligentes o smartphones, nos han permitido acceder a la era de las guerras retransmitidas en lÃnea, a través de las redes sociales. En el caso de Siria se ha dado a conocer como la primera “Guerra de YouTube.
Según el Time, algunos de los informes más influyentes recibidos para informar de los ataques contra la estratética ciudad siria de Kobani y del conflicto sirio en general, “no están surgiendo de los medios de información convencionalesâ€. Además organizaciones como Human Rights, o Witnessdestacaban la guerra en Siria como un claro ejemplo del poder de los vÃdeos ciudadanos. Más de 100 vÃdeos lograron documentar el ataque con armas quÃmicas del 21 de agosto, provocando la reacción internacional y la intervención del presidente Barack Obama.
2- Venezuela y las protestas de la Juventud.
El DÃa de la Juventud en Caracas, se saldó con el fallecimiento de 3 personas, al menos 23 heridos y 30 detenidos, durante la marcha de los estudiantes. Las manifestaciones organizadas en varias ciudades de Venezuela por la oposición para protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro, volvÃan a poner de manifiesto el poder amplificador de los dispositivos móviles. Asà lo destacaba desde Univisión Angélica Gonzalez, al hablar de la principal herramienta para denunciar lo sucedido.
En twitter las denuncias en tiempo real hablaban de la represión sufrida por los manifestantes y por los interesados en cubrir lo que estaba sucediendo en las calles. Entre las etiquetas fundamentales para seguir las protestas: #Maduro, #Venezuela, #12FVenezuelaPaLaCalle,#JuventudAlCombatePorLaPatria, #QuiénResponde, #PrayForVenezuela.
La campaña de represión informativa alcanzó también a medios como el canal internacional NTN24, censurado tras cubrir las protestas y manifestaciones. El Sindicato Nacional de Trabajadores, SNTP, calificaba esta situación de “blackout informativo†en la web del sindicato y señalaba:
[…]el fortalecimiento de las redes en Internet para publicar todos los hechos en tiempo real; constituir una red de verificación de información que certifique la veracidad de los datos que circulen por las redes de comunicación;fomentar el periodismo ciudadano como valor agregado en tiempos de crisis de información[…]
3- Las protestas en TurquÃa contra el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y la violenta represión policial contra los manifestantes, se convertÃa en una nueva oportunidad de comprobar el destacado papel que redes sociales y periodistas ciudadanos han jugado en las revueltas en la mayor ciudad de TurquÃa. Este movimiento ha realizado un trabajo especialmente importante utilizando Twitter para verificar los resultados de las elecciones en el paÃs. TurquÃa se ha convertido en un caso paradigmáticoque pone de manifiesto el valor del periodismo ciudadano gracias al trabajo de iniciativas como @140journos. Asà lo destaca desde Gigaom Mathew Ingram.
Periodistas ciudadanos movilizados a través de medios como @140journos, daban lugar al nacimiento de nuevos géneros como los “Penguin Media†un término que surgió a raÃz de la difusión de un documental de pinguinos en el canal de la CNN TurquÃa, mientras los manifestantes se enfrentaban a la policÃa con gases lacrimógenos. Medios ciudadanos como @140journos,creada en 2011, comenzaron a transmitir noticias en directo a través de Twitter tras el estallido de las revueltas en el parque Gezi y la plaza de Taksim de Estambul. Su nombre hace referencia al lÃmite de 140 caracteres de los mensajes de Twitter y la palabra “Journos†alude al oficio de periodista, aunque, como ellos mismo señalan, “nadie en el proyecto es periodista profesionalâ€.
Sin embargo, la llegada de una “supuesta democráciaâ€, no ha venido acompañada de una mejora de la libertad de expresión y de derechos fundamentales sino todo lo contrario. Como señalaba en entrevista con El PaÃs el premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk. “La libertad de expresión ha caÃdo a su nivel más bajoâ€,
4- MensajerÃa movil y medios ciudadanos para luchar contra el #ébola.
El uso de mensajes SMS se ha convertido en una herramienta de gran valorpara informar a gran velocidad, incluso desde ciudades o barrios con escasos recursos. Asà lo destacaban medios internacionales como el Guardian. Radar, una organización de defensa de los Derechos Humanos con sede en el Reino Unido, desde la que realizan un esfuerzo especialmente dirigido a la formación y capacitación de nuevos periodistas ciudadanos, nos dió un ejemplo de cómo luchar contra el ébola desde un medio ciudadano.
5- Malala Yousufzai, la joven activista paquistanà Premio Nobel de la Pazcon tan solo 17 años.
La historia de esta joven, tiroteada por los talibanes por defender el derecho a la educación femenina en su paÃs, la ha hecho merecedora de numerosos galardones desde que, con tan solo 11 años se convirtiera en una destacada defensora de los derechos de las mujeres al rebelarse en 2009 a la prohibición del régimen Talibán que impedÃa a las niñas del valle del rÃo Swat ir a la escuela.
“Diario de una escolar paquistanÆes el nombre del blog que escribÃa para la BBC bajo el seudónimo de â€Gul Makaiâ€, con el que consiguió hacer oir su vozy denunciar la situación de la niñas en Pakistán, conmoviendo la blogosfera internacional. En 2013 la periodista británica Cristina Lamp escribió su autobiografÃa titulada “Yo soy Malalaâ€.
6- Ley de Seguridad Ciudadana: su proceso de aprobación desata un sin fin de protetas canalizadas a través de las redes sociales. La polémica ley se da a conocer como “Ley Mordaza†por la imposición de sanciones consideradas como “muy gravesâ€, que oscilan entre los 30.001 y los 600.000 euros, según el Ministerio del Interior, para â€aquellos que hubieran convocado (manifestaciones) a través de Internet, o redes socialesâ€.
Organismos como AmnistÃa Internacional consideran que:
los y las diputadas en el Congreso deben proteger el derecho de reunión, expresión e información y exigir cambios en el Proyecto de Ley.
Esta Organización de defensa de derechos humanos publicaba un vÃdeomostrando la violencia policial en nuestro paÃs contra fotógrafos y ciudadanos que intentan documentar este tipo de agresiones. Convocar una protesta en Twitter ante el Congreso puede acarrear multas de 600.000 euros.
No Somos Delito, @Nosomosdelito, la plataforma creada para protestar contra la reforma del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, ponÃa en marcha incluso una aplicación para frenar la aprobación de la ley.
7- Los disturbios de Ferguson.
La muerte de joven Michael Brown a causa de los disparos de Darren Wilson, en Ferguson, un suburbio de la ciudad de San Luis, Misouri, nos ofrecÃa una nueva prueba del valor que el periodismo ciudadano ha adquirido como herramienta de denuncia social.
El tiroteo del joven de 18 años el 9 de agosto de 2014, provocaba una oleada de protestas y disturbios cuando todavÃa estaba en el aire la muerte del menor Trayvon Martin en 2012, a manos de un vigilante vecinal. El caso de Michael brown sirvió para reabrir el debate en EE.UU. sobre la violencia de la policÃa y la discriminación racial.
Dos grandes expertos en la materia como son Dan Gillmor, @dangillmor, profesor y periodista, considerado el “padre del periodismo ciudadanoâ€, y el también periodista y experto en tecnologÃa y nuevos medios, Mathew Ingram, (@mathewi), destacaban en estos dÃas cómo las revueltas de Ferguson, ponen de manifiesto el poder de la información ciudadana.
Puedes consultar aquà el dÃa a dÃa de los hechos.
8- El movimiento conocido como Umbrella Revolution o Revolución de los paraguas, comenzó el 22 de septiembre de 2014, como una movilización vinculada al movimiento Occupy, en particular por el movimiento Occupy Central with Love and Peace, conocido como “Occupy Centralâ€, que se define como un “movimiento no violento de acción directa que exige un gobierno plenamente democrático en Hong Kongâ€, y el consejo estudiantil Scholarism. Estas revueltas, le deben su nombre al uso generalizado de paraguas utilizados como escudos protectores contra los ataques con gases lacrimógenos y gas pimienta de la policÃa. Este movimiento trata de protestar ante la negativa del Gobierno chino de permitir la libre elección de candidatos a las elecciones de 2017.
Especialmente significativo ha sido el uso de aplicaciones como FireChat, mensajerÃa instantánea totalmente descentralizada para eludir la censura durante las revueltas.
9- Túnez celebra sus primeras elecciones democráticas tras el triunfo de la primavera árabe.
El triunfo del proceso electoral en Túnez, cuatro años después del estallido de las revueltas de la primavera árabe, se convierte también en el triunfo del periodismo ciudadano en un contecto de crisis, en el que los medios tradicionales, silenciados por el aparato represor del estado, fueron superados por este tipo de información no profesional. Los datos ofrecidos por WebManagerCenter, asà lo pusieron de manifiesto señalando cómo el periodismo ciudadano puso a prueba a los medios tradicionales durante lasprimeras elecciones presidenciales democráticas del paÃs.
10- Aprobación de la Tasa Google†y el Canon AEDE:
La puesta en marcha de esta medida este mes de diciembre pone un triste broche al año en el ámbito de la libertad de expresión en nuestro paÃs. Esta es una de las medidas derivadas de la aprovación de la ley española de Propiedad Intelectual. Según señalaba Richard Gingras, responsable mundial de Google News:
en breve tendremos que cerrar Google Noticias en España. La razón es que esta nueva legislación obliga a cualquier publicación española a cobrar una remuneración quiera o no, a servicios como Google Noticias por mostrar el más mÃnimo fragmento de sus publicaciones.
Entre las consecuencias derivadas del cierre se encuentra la no ‘indexación’ de noticias de medios españoles en ningún sitio de Google News, ni siquiera en los de lengua española.
Numerosos expertos e intelectuales como Jeff Jarvis, (@jeffjarvis), reconocido bloguero en Buzzmachine, profesor y director del Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism en la facultad de periodismo de Nueva York, señalaban su preocupación por la aprobación del llamado canon AEDE, o ‘Tasa Google’. En entrevista con El Confidencial Jarvis señalaba sobre las consecuencias de aprobar este tipo de tasa en nuestro paÃs:
Se está rompiendo el link, que es el equivalente a romper internet, como asesinar la red. Con estas iniciativas España puede terminar siendo considerada como un territorio hostil a la innovación, a la inversión, y en definitiva a la tecnologÃa. Temo por la situación de España.
VÃa:Â periodismociudadano
Foto:Â periodismociudadano