Las protestas en TurquÃa contra el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y la violenta represión policial contra los manifestantes, vuelve a poner de relieve el destacado papel que las redes sociales y periodistas ciudadanos están jugando en la construcción del relato de lo que está sucediendo en el paÃs.
Las crÃticas hacia la filial turca de la CNN, CNN-Turk, se acumulan a través de distintos medios. Mientras ayer os informábamos de cómo desdeAnonymous criticaban la ausencia de este canal en la retransmisión de losdisturbios del fin de semana en Estambul, desde Daily Dot hacÃan lo mismo al señalar cómo la cadena emitÃa un documental sobre pingüinos en lugar de informar sobre las protestas.
El parque Gezi y la plaza de Taksim de Estambul, se han convertido en elepicentro de las protestas que comenzaron de forma pacÃfica para manifestar el descontento de la población por la construcción de un centro comercial en el parque Gezi, uno de los principales pulmones de una ciudad. “En Estambul solo el 1,5% de la tierra está dedicada a espacios verdes públicos, de los cuales nueve hectáreas†se encuentran en dicho parque.
Mashallah News se ha convertido en un medio de referencia para informarse de lo sucedido. Puedes seguirles en Twitter en @mashallahnews o a través de la etiqueta #Occupygezi.
En su blog informan puntualmente de las protestas solicitando la colaboración ciudadana para recopilar todo tipo de documentos sobre las revueltas. Puedes ver vÃdeos en directo aquàdel parque Gezi en Taksim. Aquà hay otra retransmisión en directo del 1 de junio. Puedes consultar la lista de Twitter que están elaborando con gente twitteando en Inglés sobre#Occupygezi.
Twitter está jugando un papel fundamental en la retransmisión de lo sucedido en tiempo real. Un ejemplo de ello lo encontramos en Slateen donde destacan como el primer ministro turco culpa a Twitter de los disturbios, calificando esta red social como: “la peor amenaza para la sociedadâ€. Las palabras del primer ministro llegaban hasta The New York Times en donde trasladan las declaraciones de Erdogan afirmando:
Ahora tenemos una amenaza que se llama Twitter. Los mejores ejemplos de mentiras se pueden encontrar allÃ. Para mÃ, los medios sociales son la peor amenaza para la sociedad.
También a través de Twitter accedemos a una recopilación de fotos de lo sucedido y a un listado de las etiquetas más destacadas entre las que se incluyen: #Occupygezi #OccupyTaksim #Occupyistanbul#direngeziparkı.
Las protestas se suman al movimiento Occupy con imágenes como esta que encontramos a través de Twitter:
En este vÃdeo podemos ver un mapa que trata de mostrar la gran actividad informativa que se está viviendo en Twitter mostrando todos los tweets geolocalizados relacionados con el movimiento  #Occupygezi en Estambul desde el 31 de mayo al 3 junio 2013.
Como destacan desde Daily Dot, las redes sociales están jugando un papel fundamental frente al silencio de los medios de información locales. En Facebook encontramos numerosos vÃdeos ciudadanos de las cargas policiales y fotos.
En Youtube también encontramos vÃdeos ciudadanos mostrando la violencia policial y el uso de gases lacrimógenos:
Este vÃdeo creado por una plataforma de activistas trata de mostrar en 7 minutos lo que está sucediendo en Estambul, resumiendo la primera semana de protestas:
Este vÃdeo al que accedemos a través de Mashallah News, y también encontramos en Facebook, nos muestra el trabajo de un médico voluntario tratando de coordinar a los estudiantes de medicina que se ofrecen como voluntarios para tratar a los heridos en las protestas de la Mezquita Dolmabahce en Besiktas, Estambul.
Ireport, el canal de periodismo ciudadano de la CNN acaba de publicar un “Carta al Mundoâ€, resumiendo el testimonio de un ciudadano que vive en primera persona lo sucedido en su paÃs.
Desde Foreign Policy analizan el verdadero nivel de libertad que se vive en el paÃs, en donde señalan que, a pesar de que se ha progresado mucho y la situación es “más democrática de lo que era hace una década†y “y el 87% de los turcos votaron en las últimas elecciones parlamentariasâ€, desde 2007:
TurquÃa se ha convertido en un paÃs donde los periodistas son encarcelados de forma rutinaria por motivos cuestionables, la maquinaria del Estado se ha utilizado contra intereses empresariales privados porque sus propietarios no están de acuerdo con el gobierno, y la libertad de expresión en todas sus formas está bajo amenaza.
Foto vÃa Twitter @mfknet01
Por Paula Gonzalo
Fuente: http://www.periodismociudadano.com/2013/06/04/las-redes-sociales-se-convierten-en-principal-fuente-de-informacion-de-las-revueltas-en-turquia-occupygezi/