Entre el 26 y el 30 de marzo se celebra en Túnez el Foro Social Mundial, durante el cual cientos de organizaciones tratarán de crear redes en la lucha contra las polÃticas neoliberales que atenazan a los pueblos 12 años después de la celebración del primer encuentro en Porto Alegre.
“Karamaâ€, dignidad, es el lema de la edición del Foro Social Mundial que abrÃa sus puertas el 26 de marzo y extenderá sus actividades a lo largo de cuatro dÃas en Túnez, la cuna de las revoluciones árabes. Dos años y dos meses después del derrocamiento por un levantamiento popular del dictador Zine el-Abidine Ben Ali, las calles de la capital de este paÃs, que está viviendo una convulsa transición, marcada por el asesinato polÃtico del lÃder de de izquierdas Chokri Belaid en el mes de febrero, se han llenado con miles de activistas con la intención de seguir debatiendo sobre las alternativas y las luchas contra el neoliberalismo y con la voluntad de crear lazos entre los distintos movimientos participantes.
Se prevé que más de 30.000 personas participarán en las más de mil actividades, foros, talleres y conferencias que tendrán lugar principalmente en las aulas del campus al-Manar, pero las calles del centro de la capital bullen de actividad desde hace dÃas, con exposiciones fotográficas, conciertos improvisados y charlas. El 23 y 24 de marzo, el ambiente previo al foro se calentaba con la celebración del Encuentro Mediterráneo contra la Dictadura de la Deuda y por la SoberanÃa de los Pueblos, en el que participaron organizaciones de 19 paÃses que establecieron unas bases comunes para la lucha contra la deuda externa que asfixia por igual a los Estados de ambas orillas del Mediterráneo, y cuya próxima cita tendrá lugar previsiblemente en el Estado español. Previa y simultáneamente al encuentro internacional, se celebrará también el tercer Foro Mundial de Medios Libres, en el que se debatirá sobre el derecho a la comunicación, el activismo mediático o la creación de una Carta Mundial de Medios Libres.
El 26 de marzo, el Foro quedaba inaugurado con la celebración de una manifestación en la que se dieron cita miles de activistas de diferentes movimientos de todo el mundo, y en la que las reclamas eran tan variadas como sus participantes. “Venimos porque queremos que no haya un retroceso en los derechos de las mujeres y que la Constitución refleje la igualdad con el hombreâ€, afirmaba Zohra Alibi, de la Asociación Tunecina de Derechos Humanos, mientras los familiares de los mártires y los heridos de la revolución reclamaban el reconocimiento de un Estado al que acusan de haberlos olvidado.”Temo que se dé una idea falsa del Gobierno islamista. La policÃa que generalmente nos reprime está hoy pacÃfica y sonriente”, dice un activista en la manifestación de inicio del FSM”
“El Foro Social Mundial es una ocasión para debatir, intercambiar puntos de vista y experiencias y crear lazosâ€, nos explica Ben Frej, un miembro de la organización, que habla del simbolismo de que el foro del altermundialismo se celebre en este paÃs que inauguró las revoluciones árabes en diciembre de 2010. “El primer movimiento partió de Túnez y es simbólico que los tunecinos echaron al presidente de forma pacÃfica. La revolución fue saludada por todo el mundo, por los indignados europeos, por Occupy y por los griegos, y es el motivo por el que se decidió desarrollar el foro en Túnezâ€, explica.
Enmarcada por un nutrido grupo de voluntarios de las organizaciones encargadas del evento, entre las que se encuentran el Foro Tunecino de Derechos Económicos y Sociales, la Liga Tunecina de Derechos Humanos o la Unión de Diplomados Parados, la manifestación transcurrió en la calma, escoltada por decenas de camiones policiales que no se hicieron muy presentes. “Esta es una buena ocasión para dar a conocer las ideas de las distintas organizaciones, partidos, sindicatos, ONG o la sociedad civil, pero temo que se dé una idea falsa de este régimen de Nahdha (partido islamista en el poder). La policÃa que generalmente nos reprime está hoy pacÃfica y sonrienteâ€, afirmaba tras la manifestación Mondher Khalfaoui, un dirigente local del Frente Popular, quien, como crÃtica y en referencia a una situación económica que no ha mejorado tras el fin de la dictadura, afirmaba que los “fondos destinados al foro habrÃan sido más útiles en (las localidades) Gafsa o Siliana que para organizar mÃtines en el campus de la capitalâ€.
Queda por ver el desarrollo de cuatro dÃas de actividad frenética en los que la puesta en común de ideas y el establecimiento de lazos y redes de convergencia entre los diferentes movimientos en lucha contra las polÃticas neoliberales parecen los principales objetivos a cumplir 12 años después del primer Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre.
Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/fsm-2013-tunez-inaugura-foro-la-dignidad.html