A un año del #YoSoy132

El 11 de mayo de 2012 Peña Nieto se presentó en la Ibero para platicar con los universitarios y plantearles sus propuestas en plenas campañas presidenciales. En 11 de mayo de 2012 Peña Nieto pensaba (¿pensaba?) que su candidatura iba viento en popa y que nada lo haría temblar. El 11 de mayo de 2012 Peña Nieto salía corriendo de una universidad privada en medio de gritos, rechiflas, un zapatazo, mentadas de madre y el repudio de muchos estudiantes. Ese mismo día los inteligentes locutores de los medios le daban voz solamente a los priistas; algunos periódicos minimizaban el incidente y unos más declaraban abiertamente que nada, absolutamente nada había pasado. Ferriz de Con incluso daba como noticia principal una balacera en el DF la cual nunca ocurrió tratando de tapar, a todas luces, lo que horas antes había ocurrido en la Ibero.

Inteligentemente 131 de la misma Ibero alumnos subieron un video a Youtube haciendo uso de réplica, esa que los medios nunca les dieron, y demostraron que 1.- no eran infiltrados como muchos comunicadores señalaron. 2.- que sí eran estudiantes. 3.- que nadie los había mandado ni entrenado. 4.- que eran libres pensadores capaces de discutir abiertamente. 5.- que los medios mentían descaradamente 6.- que Peña Nieto no tenía el apoyo que presumía. 7.- que Atenco sí se recordaba. 8.- que estaban cansados de las mentiras recurrentes de Televisa. Y 9.- que nunca más dejarían que los engañaran, que los manipularan y que estaban decididos a hacer público lo que había ocurrido, pese a la censura en los medios que nunca quisieron mostrar realmente lo que pasó.

Lo que ocurrió después muchos lo saben: surgió el #YoSoy132 como apoyo de la sociedad a estos 131 alumnos de la Ibero, identificándose inmediatamente con los universitarios, declarándose cansados de la manipulación mediática, sumándose a las demandas y generando conciencia de lo que estaba pasando en el país. El retorno del PRI parecía inevitable hasta ese día, las encuestas manipuladas daban a Peña ganador por más de 20 puntos y parecía que nada haría que sus momios bajaran. Para su desgracia miles de jóvenes despertaron, o tal vez sólo esperaban el momento adecuado para salir a las calles y gritar lo que tuvieron callado durante mucho tiempo, provocando reacciones no sólo del equipo de Peña, sino de los mismos medios quienes ante la embestida surgida en las redes sociales tuvieron que bajar la cabeza y aceptar que algo se estaba gestando en las calles.

Se formaron asambleas universitarias, la participación política surgió de inmediato entre los jóvenes que hasta ese momento parecían apagados, se formalizaron puntos clave como la democratización de los medios, se hizo una marcha y posteriormente un bloqueo al monopolio informativo llamado Televisa y hasta se organizó un debate presidencial sin la presencia, por obvias razones, de Peña.

La actividad política se intensificó durante las siguientes semanas, se logró tener entrevistas en las principales cadenas de televisión, incluyendo Televisa y se puso en la agenda de medios al mismo movimiento. El hast tag #YoSoy132 duró dos semanas consecutivas generando información sobre lo que ocurría, obligando a los medios a tomarlos en cuenta. Las marchas convocadas por el ITAM a Televisa San Ángel y por la Ibero a Televisa Santa Fe tuvieron eco al punto que ya nadie hablaba de otra cosa que no fueran los universitarios.

Desgraciadamente los infiltrados mandados precisamente por el partido que se dice más democrático, el PRI, comenzaron a mermar el movimiento, a provocar divisiones y la ruptura en algunos puntos de las asambleas interuniversitarias. Surgió un nuevo grupo llamado “Generación MX” que a leguas era un intento desesperado del PRI por disolver el movimiento. El día de las elecciones tuvieron una fuerte presencia y convocaron a estar al pendiente de los resultados; siguieron la elección desde el “cuarto de paz” con el objetivo de tener, por primera vez en la historia del país, unas elecciones verdaderamente limpias. No se consiguió. El IFE y el mismo PRI dominaron y manipularon los resultados, provocando indignación ya no solo entre los universitarios, sino entre una parte importante de la población.

El 1 de diciembre, justo el día de la toma de posesión, el movimiento parecía debilitado, diferentes grupos se disputaban las acciones y muchos estudiantes que en un principio habían participado activamente, simplemente ya no estaban. Las razones sólo ellos las sabrán. Las calles estaban tomadas por diferentes grupos, algunos ajenos al #YoSOy132 provocando disturbios y manifestándose de todas formas menos pacíficamente. El movimiento se deslindó de esos actos, pero para los medios no era suficiente, necesitaban criminalizarlo y cualquier pretexto era más que suficiente. La democratización por la que se luchaba simplemente no llegaba, los medios volvían a ser los mismos de siempre con su amarillismo económico.

Pero a un año de ese incidente, de esa bomba que detonó todo, debemos preguntarnos cuál es el futuro del movimiento, si todavía existe como tal, si se lograron los objetivos y si fue un fracaso o no. El movimiento que despertó conciencia tal vez sigue ahí presente, tal vez sea la punta del iceberg de lo que viene, quizás sea el principio de algo que no hemos vislumbrado todavía. Lo que sí es cierto es que ese 11 de mayo de 2012 la historia reciente de México cambió para siempre, pues se demostró que ni las juventudes están apagadas, ni que los medios son tan todo poderosos como ellos creían. El primer movimiento estudiantil emergido de una universidad privada entraba en la era de la digitalización convocando por las redes sociales y surgiendo desde internet para provocar una turbulencia entre los poderosos.

A un año del acontecimiento debemos sentirnos orgullosos de tener juventudes pensantes, con ideología propia, que no están ajenos a los problemas del país, que son capaces de movilizar a las masas, que están presentes en los medios alternativos; pero sobre todo que los medios tradicionales comienzan a perder, tal vez a pasos muy lentos, esa hegemonía que presumieron durante muchas décadas. Gracias #YoSoy132 por hacernos creer que algo mejor sí es posible.

Commentarios

commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.