Al menos, tres grandes narradores norteamericanos se han ocupado en algunas de sus obras del magnicidio de Dallas.
Hace apenas unos dÃas, el pasado veintidós de noviembre, se cumplieron cincuenta años del magnicidio de Dallas que acabó con la vida de John Fitzgerald Kennedy, entonces Presidente de Estados Unidos y una de las figuras que más esperanzas habÃa levantado entre los norteamericanos. Con el crimen, morÃa la persona pero nacÃa el mito y también se desencadenaban una ingente cantidad de teorÃas conspiratorias sobre el asesinato que, aún hoy, no han perdido un ápice de vigencia.
Buena culpa de ello la tuvo el hecho de que se considerase único culpable a Lee Harvey Oswald, un antiguo “marineâ€Â que, además, fue igualmente asesinado dos dÃas después de su detención y ante decenas de testigos por Jack Ruby, individuo vinculado con la Mafia.
La propia Comisión encargada de investigar el magnicidio del Presidente concluyó que, si bien Oswald habÃa sido el ejecutor (o, al menos, uno de ellos), tras él habÃa toda una conspiración aunque no fue capaz de señalar de qué tipo ni a sus responsables. Sobre los hechos se han escrito más de cuarenta mil libros que apuntan como culpables a la Mafia, a los Servicios Secretos de Cuba, a la Unión Soviética, a la propia C.I.A. e incluso a una colaboración entre todos éstos, por no mencionar algunas teorÃas todavÃa más curiosas. También la Literatura se ha ocupado del asesinato de Kennedy. Es más, algunos de los más grandes novelistas estadounidenses lo han hecho y aquà mencionaremos a tres de ellos, aunque hay otros.
La primera novela que destacaremos es ‘Oswald, un misterio americano’, escrita en 1993 por Norman Mailer (Long Branch, New Jersey, 1923-2007). A medio camino entre la narrativa y el reportaje periodÃstico, la obra aporta un sinfÃn de documentación y entrevistas al tiempo que especula sobre distintas teorÃas. Mailer realizó un trabajo ingente de investigación y trató de enlazarlo en conclusiones pero éstas no son definitivas (tampoco era su intención).
Otra magnÃfica novela, considerada por muchos como la mejor que se ha escrito sobre el asesinato de Kennedy es ‘Libra’, de Don DeLillo (Nueva York, 1936). Al tiempo que presenta una biografÃa de Oswald, donde lo muestra como un aspirante a estadounidense ejemplar que ha fracasado en todo lo que ha emprendido, la obra apunta a la C.I.A. como organizadora del magnicidio. Pero no a la agencia secreta como institución sino a varios de sus agentes que, tras fracasar en la operación de BahÃa de Cochinos, tratarÃan de incitar a la opinión pública del paÃs a justificar una invasión de Cuba. El hilo argumental que engarza toda la novela es el personaje de Nicholas Branch, un exagente consagrado a investigar el asesinato del Presidente. No obstante, se trata de una novela, no de un libro de investigación.
También es ficción la ‘TrilogÃa americana’, de James Ellroy (Los Ãngeles, 1948), compuesta por ‘América’, ‘Seis de los grandes’ y ‘Sangre vagabunda’. Por esta monumental creación, que abarca la historia de Estados Unidos desde 1958 hasta 1972, circulan tanto personajes reales como otros ficticios, desde Marilyn Monroe y John Edgar Hoover hasta mercenarios extranjeros y desde Sam Giancana y otros jefes mafiosos a corruptos investigadores privados. En ella, Ellroy toma como eje temático el magnicidio de Kennedy y se entrega a todos los excesos “conspiranoicosâ€Â para construir una suerte de historia de esos años en forma de novela negra. El estilo seco, impactante, del escritor angelino brilla especialmente en el segundo libro, ‘Seis de los grandes’. En suma, estas tres magnÃficas novelas han contribuido a elevar la figura de Kennedy también a mito literario.
Fotos: Cliff 1066 y Florida Keys Public Libraries.
VÃa:Â arealibros