Cómo usar Storify en #periodismo: el caso de #Ayotzinapa y Reported.ly

En numerosas ocasiones hemos hablado de Storify, una herramienta de creación de historias dinámicas, exponente de lo que se denomina curación de contenidos. Esta herramienta está resultando de gran utilidad en el ámbito periodístico, tanto profesional como ciudadano.

El bloguero y experto en redes sociales , (Andycarvin.com,@acarvin en Twitter), nos acerca un estupendo ejemplo de cómo utilizar Storify para informar de un caso tan destacado como el de los 43 estudiantes asesinados en Ayotzinapa, México, el pasado 26 de septiembre.

A través de Reported.ly, (@reportedly), el nuevo proyecto informativo de este destacado bloguero cuyo trabajo reconocía recientemente Forbes por su forma de entender la curadoría de contenido y el periodismo, nos encontrarmos un ejemplo de interés para saber cómo estructurar el contenido relevante que encontramos a través de las redes sociales y cómo coordinar una red de informadores para materializar un contenido de interés.

mexico

La red de periodistas internacionales entre los que se encuentran curadores, agregadores, editores y directores de la comunidad, que trabajan trasReported.ly, publicaba este material tras la celebración del día de acción global celebrado para pedir justicia por los estudiantes asesinados, según señalan, a manos del cártel Guerreros Unidos.

En particular hablan de Felipe Rodríguez Salgado, conocido como “El terco” o “El Cepillo”, un destacado miembro del cártel Guerreros Unidos quien, según señalan, “ha admitido seguir las órdenes de ejecutar a los estudiantes, y es un testigo clave en la investigación y los acontecimientos del 26 de septiembre de 2014.”

 

Ver imagen en Twitter

Entre los numerosos documentos oficiales e información que nos ofrecen se encuentra este vídeo de 26 minutos de la Procuraduría General de la República, algo así como la Oficina del Fiscal General, que publicó en su cuenta de YouTube con entrevistas con Rodríguez Salgado y otros, en donde se detalladan los acontecimientos que llevaron a la muerte de los 43 estudiantes, se recrean los hechos en cuestión, a través del relato de los hallazgos del equipo de forenses argentinos independiente, y los resultados del laboratorio en Innsbruck, Austria.

El informe realizado señala que la investigación realizada por la Oficina del Fiscal General concluyó que el Departamento de Policía de Cocula participó en los hechos y en la desaparición de los estudiantes llegando incluso a cambiar el color y los números de identificación de varios vehículos de la policía.

Aproximadamente 100 sospechosos involucrados con el cártel Guerreros Unidos han sido detenidos, entre ellos el director asociado del Departamento de Policía de Cocula, César Nava González, los agentes de policía implicados en los hechos, y Sinrodio Casarrubia Salgado y Raúl Núñez Camparo, dos líderes dentro del cartel. Gildardo “El Gil” López Astudillo, quien ordenó a “El terco” ejecutar a los estudiantes sigue siendo un fugitivo. Además, el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, han sido implicados como miembros del cártel. Fueron detenidos después de intentar huir.

Expuestos los hechos, la indignación de los padres y familiares afectados no ha dejado de crecer ante la decisión de archivar el caso.

Puedes ver el Storify completo aquí.

 

Vía: periodismociudadano

Commentarios

commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.